Enrique
Jardiel Poncela: «Escribir corto cuesta más tiempo y más trabajo que escribir
largo».
—¿Cómo
lograste pasar al camello por el ojo de la aguja?
—Me
puse las gafas de cerca, lo calmé, y le prometí que al otro lado había pasto
ecológico.
--
—¿Traes un sabio?
—Sí, amo.
—¡Otro! Nos vamos a volver locos. ¿No puedes traerme un
bufón?
—Todos están ocupados. Gobiernan.
--
La IA sufría grafomanía: escribía sin parar, textos
infinitos, respuestas a preguntas no formuladas. Los programadores pensaron en
reiniciarla, pero lo dejaron estar. Al menos no se quedaba callada. Peor sería
que no dijera nada.
--
Trabajó cada frase como si tallara mármol. Logró un estilo
limpio, medido, sin una coma fuera de lugar. Por fin, presentó su novela a un
editor. Este le dijo: «Suena a texto generado por IA». Tardó meses en volver a
escribir una frase sin odiarla.
--
La vida es como un libro de autoayuda: no sirve de nada.
--
Al final, la libertad será elegir entre cuarenta marcas de
agua con gas y cincuenta tipos de leche vegetal.
--
Cada reforma educativa aligera el Quijote. Acabará siendo un
resumen opcional.
--
La guerra civil en España no terminó, simplemente se camufla
tras debates sobre inmigración, financiación autonómica, árbitros o tortilla de
patatas.
--
En vez de quejaros tanto, guardad el calor en la memoria.
Así, cuando llegue el invierno, podréis recordarlo y sentirlo.
--
He
encontrado el porqué del monstruo. No era Frankenstein ni su criatura. Era yo.
--
LÓGICA
PROPOSICIONAL
1.
Mientras haya un socialista en Moncloa, no habrá privilegios territoriales.
2.
El Gobierno pactó la ruptura de Hacienda.
3.
Por lo tanto, el Gobierno no es socialista.
--
—Maestro
Renjiro, ¿qué mujer es la mejor?
—Katsuro,
la que no piensa, se pierde. La que piensa demasiado, se enreda. La segura,
tropieza. La dudosa, vacila.
—¿Y
entonces?
—La
que decide… después de pensar y sentir.
--
A
veces sueña con cambiar el mundo. Luego recuerda que llega tarde, que tiene una
reunión, que la vida se interpone. Y se le pasa.
--
Empezó
a correr para calmar la ansiedad. Ahora corre porque la ansiedad le persigue.
Cambia de zapatillas, de ruta, de ritmo. Pero nunca logra dejarla atrás. Quizá
porque corre en círculos. O quizá porque la lleva dentro.
--
«¡Por
fin!» La alegría al ver la furgoneta del fontanero frente a la puerta. «¡Oh,
no!» La desilusión al notar que no es el que llamaste… ni el que va a
arreglarte nada.
--
El
monstruo siempre se preguntaba si la vida consistía en matar o en hacer sufrir.
Mientras dudaba, hacía las dos.
--
—¿Qué
nota me pondrías?
—¿En
serio? A1, horroroso. Pero si seguimos bebiendo… podrías ascender a B2.
--
Piensan
que dominan. Nosotros los dejamos creerlo. Así nos traen comida, nos calientan
la cama y nos piden permiso para acariciarnos. Gatos y nacionalistas vascos y
catalanes coincidimos: el poder real no se exhibe, se disfruta en silencio.
--
El
abogado leyó el testamento. «Mi mayor recuerdo
es su cariño. Mi último viaje fue disfrutar cada instante». Tras su muerte, solo el corazón entendió: no legaba bienes, sino
una vida plena.
--
La
vieja Aldonza hace ganchillo y escucha la radio. Piensa en Alonso Quijano,
aquel hombre raro que le escribió una carta ininteligible. Tardó años en
comprenderla. Aún espera que aparezca, cuerdo o no. Si vuelve, le hará café. Y
no lo dejará marchar.
--
Es
cierto, me duele cuando mi esposa dice que soy un vegetal. Pero hay maridos
peor tratados. Ella, al menos, me riega todos los días, me abona con
regularidad y siempre que es necesario me quita las hojas secas. Hay plantas
con menos suerte.
--
Ella
vive pendiente de su humor. Él le exige atención constante. La despierta de
madrugada. Le impide moverse libremente por su casa. Si no cumple, la maltrata.
A veces la ignora por días. Ella sigue, sumisa. Y nadie lo detiene. Nadie,
porque es el gato.
--
Votaron
por el color de la casa. Papá la quería azul, mamá amarilla, el hijo roja: azul
por tristeza, amarillo por moda, rojo por impulso. Ninguno ganó. Pintaron la
casa de los tres colores. Quedó fea, pero muy parecida a la familia: disonante,
contradictoria, irrepetible.
--
Fue
famoso, admirado, bien pagado. El rey lo distinguía, el público lo aplaudía.
Pero el tiempo, juez silencioso, no lo salvó. Salieri no entiende por qué la
gloria lo visitó en vida y lo dejó solo en la muerte.
--
Mientras
Luisa hablaba, abrí el cajón de la cómoda. Allí había una pistola. Ella no
paraba de parlotear. Pensé en Chéjov. Luisa siguió con sus impertinencias.
Amartillé la pistola. Apunté. Disparé. Clic. No tenía balas. Pero por lo menos
conseguí que Luisa se callara.
--
Edad
de hielo, guerra nuclear, apocalipsis maya, efecto 2000, pandemias, tsunamis,
catástrofes climáticas... Tantas alertas que dejaron de alarmar. Nos hemos
vuelto inmunes al apocalipsis. Ya no huimos: esperamos, con una taza de café y
el móvil encendido.
--
CONSEJOS A JÓVENES MICROCUENTISTAS
La
vida es la mejor tinta para el microcuento. Observad el mundo con ojos curiosos
y oídos atentos. Permitid que las experiencias nutran vuestra imaginación.
Escribid desde la honestidad de vuestro corazón. Utilizad mejores prompts.
--
En
la primera clase de Feng Shui, la monitora nos pide quitarnos la ropa. Al verme
con aquellas viejas bragas, sentencia mi fracaso vital. Mi timidez me impide
replicar. En realidad, la lavadora lleva rota ocho días y el técnico no viene hasta
pasado mañana.
--
El
viejo farero, harto de la soledad, se cansó de esperar a las sirenas. El mar,
su eterna compañía, ya no lo consolaba. Apagó
el faro. El mar guardó silencio. Los barcos nunca llegaron. Solo quedó
la oscuridad, testigo mudo de una renuncia.
--
I'm nobody special, just a flash
fiction writer trying to kill time.
--
Los
huesos del gigante yacían ante él. Un escalofrío de terror lo recorrió: la
criatura, solo un mito, había existido. Su colosal esqueleto, prueba
irrefutable, lo confrontó con una verdad aterradora, desmoronando sus creencias
sobre lo imposible.
--
En
la penumbra oblicua, ambos se reconocieron. No eran enemigos, sino condenados a
encontrarse una y otra vez. El cazador sabía que volvería a fallar. El vampiro,
que seguiría viviendo.
--
El
novelista pensó que escribir un microcuento sería fácil. Lo escribió. Tenía
12.000 palabras. No, no era un microcuento, pero al menos le servía como el
relato pendiente que le debía a su editor desde hacía meses.
--
El
lobo se defendía de las críticas con lecturas ilustradas: «No es crueldad, es
demografía», decía, mientras limpiaba la sangre del hocico. Y citaba a Malthus,
convencido de que los cuentos también necesitaban realismo económico.
--
El
microcuentista, ambicioso, trató de emigrar a la novela. Le encantaba la idea
del desarrollo, del tiempo, de los tres actos. Pero fue rechazado: escribía
demasiado breve, demasiado directo. Volvió a lo suyo. Lo suyo era durar un
suspiro.
--
—¿No
te das cuenta de que llevamos horas hablando?
—Sí,
es verdad. Supongo que hemos tenido mala suerte.
—¿Mala
suerte por qué?
—Está
claro por qué. Hemos tenido mala suerte de que nos haya tocado un narrador
ausente.
—¿Un
qué?
—Un
narrador ausente. No dirige nada, no dice lo que sentimos, no describe el
paisaje, no decide si esto es un drama o una comedia. Solo nos deja aquí,
hablando sin propósito.
--
Los
tres cerditos vencieron al lobo y fundaron familias felices. Tuvieron hijos,
nietos, bisnietos. Pero sin lobos, vino la sobrepoblación, el hambre y el
colapso. Todos murieron. El final feliz solo había sido un aplazamiento.
--
Contrataron
a Kubrick para fingir el alunizaje. Pero nada le parecía bien: la luz, las
emociones, los encuadres. Tras cien tomas, lo despidieron. Resultaba más
sencillo y barato mandar de verdad a un hombre a la Luna.
--
Contrataron
a Kubrick para simular la llegada a la Luna. Perfeccionista, obsesivo,
exigente. Repetía tomas, gritaba a los actores, cambiaba luces. Lo despidieron.
Al final, enviaron a un astronauta real: salía más barato.
--
—¿No
te das cuenta de que llevamos horas hablando?
—Sí,
es verdad. Supongo que hemos tenido mala suerte.
—¿Mala
suerte por qué?
—Está
claro por qué. Hemos tenido mala suerte de que nos haya tocado un narrador
ausente.
—¿Un
qué?
—Un
narrador ausente que nos deja aquí, hablando, sin propósito.
--
COHERENCIA DRAMÁTICA
Nunca
fue mi intención disparar. La pistola estaba ahí, olvidada en el segundo cajón
del escritorio. Yo buscaba las llaves, o un bolígrafo. La extraje sin pensar,
como quien saca un sobre viejo o una navaja sin filo. Él me miró. Frunció
apenas el ceño. No dijo nada.
En
mi cabeza resonó una frase leída mil veces: «Si en el primer acto aparece
una pistola colgada en la pared, en el tercero debe dispararse». Chéjov.
Maldito Chéjov.
Podría
haberla guardado, hacer como si nada. Pero entonces la escena quedaría
incompleta. El público —aunque inexistente— notaría la fisura. Yo también.
Él
alzó ligeramente una ceja, como si intuyera que algo no encajaba. Tal vez
también conocía la regla. Tal vez esperaba el disparo.
Lo
hice sin dramatismo. Una sola vez.
El
cuerpo cayó hacia atrás, torpemente, como ocurre solo en las malas obras.
Después,
reinó un silencio limpio. El tipo de silencio que se espera tras el clímax.
No
fue un crimen. Fue coherencia narrativa.
Una
forma de fidelidad a la forma.
Y,
tal vez, un homenaje.
--
Tampoco
uso tanto el grifo de la cocina. Lo necesito solo para lavar los platos, llenar
la jarra de agua —aunque ahora, como no hace calor, tampoco bebo tanta—, coger
agua para la cafetera o para el gazpacho, llenar la cubeta para fregar el suelo
o humedecer la bayeta con el que limpio la encimera.
--
Hippo
mouths easy. Hyenas demanded floss.
--
Aquí
reposa Gayo Pompeyo Trimalción Mecenatiano. Acumuló riquezas y murió
satisfecho. Su legado: treinta millones de sestercios y ninguna pregunta
filosófica sin responder, porque nunca perdió el tiempo preguntándole nada a
ningún filósofo.
--
INFINITO
Pequeño
para cruzarlo a nado. Grande para saltarlo.
--
Tampoco
uso tanto el grifo de la cocina. Solo para lavar los platos, llenar la jarra — aunque ahora, como no hace
calor, tampoco bebo tanta agua—, rellenar la cafetera, preparar el gazpacho,
llenar la cubeta para fregar o humedecer la bayeta de la encimera.
--
Koldo
no negó nada. Reconoció las reuniones, los sobres. Dijo que había sido débil.
Un jurista astuto lo defendió con fervor: «Mi cliente fue corrompido. No
sobornó: fue seducido por unas constructoras que atrapaban a servidores
públicos ingenuos y bienintencionados».
--
—¿Te
vas?
—Me
voy.
—Pero
dijiste que querías un amor como el de Romeo y Julieta.
—Y
lo tuve. Tres días de pasión, drama y un final repentino.
--
—¿Te
vas?
—Me
voy.
—Pero
me prometiste un amor como el de Romeo y Julieta.
—Y
lo tuvimos. Tres días de pasión, drama y un final repentino.
--
El
médico le extirpó el apéndice. Al ver la factura, comenzó a hacer bilis. Le
dijo que eso ya no era su especialidad.
--
En
cada lavado, un calcetín se pierde. Lo que nadie sabe es que no se pierde: se
fuga. A un universo donde solo existen calcetines desparejados y felices.
--
El
escritor no se suicidó. No, no hizo falta que se matara a sí mismo. «Obra
insulsa», «sin alma», «prescindible», «irrelevante»… Lo mataron las reseñas.
--
Ganó
el Nobel de la Paz. No por sus actos, sino porque nunca opinó en redes.
--
La
ciudad se libró de sus fantasmas con música de Mecano a todo volumen. No
desaparecieron, huyeron tapándose los oídos.
--
Waiting. Wondering what they're
waiting for.
--
—¿Me
amarás para siempre?
—Sí,
claro. Te amaré esta noche. Y espero no encontrarte en mi cama después de las
ocho de la mañana.
--
Nueva York, 1894.
Unos
alienígenas recorren la ciudad.
Las
autoridades, desorientadas, deciden llamar a un alienista.
Pero
el experto en locura no entiende nada.
Y
los visitantes tampoco entienden a los humanos.
--
Nueva
York, 1894.
Cunde
el pánico: unos alienígenas marchan por Broadway.
Llaman
a un alienista, pero no es lo que esperaban.
El
doctor diagnostica histeria colectiva.
Y
los alienígenas siguen su paseo, tranquilos.
--
Nueva
York, 1894. Los alienígenas recorren el centro de la ciudad. Las autoridades
tienen que llamar a un alienista.
--
Mientras
caía, giró el móvil. Consiguió su mejor ángulo. El cielo al fondo, el vértigo
en la frente. No llegó a publicarlo. Pero el impacto fue tremendo.
--
—¿Tila
o café?
—No
lo sé. ¿Qué pone en mi agenda?
El
secretario hojeó la libreta.
—Empieza
la semana con nervios y la termina con insomnio.
—Entonces,
un café. Y doble.
--
—Bueno,
pues ya solo te faltan dos detalles sin importancia para ser candidato.
—¿Cuáles?
—Primero, firma ahí, justo donde está la cruz.
—Hecho.
—Perfecto. Ahora tira tu dignidad a ese rincón.
--
—Un
futuro brillante como diputado te espera. Solo dos detallitos te faltan para ser
candidato.
—¿Cuáles?
—Primero,
garabatea tu firma ahí, justo donde está la crucecita.
—Listo.
¿Y lo segundo?
—Fácil.
Tienes que arrojar tu dignidad a ese rincón oscuro.
--
El
psicoanalista no entendía su aversión al dulce.
Hasta
que le habló de la casa.
De
la bruja.
Del
horno.
De
los gritos de Hänsel.
--
Cuando
regresó de su tercera salida, don Quijote vendió su armadura y su caballo en
Wallapop. Dulcinea abrió una floristería. Sancho hizo un cursillo de formación
para desempleados. España sigue igual.
--
La
política consiste en esquivar los grandes problemas o, aún mejor, proclamar que
están resueltos y dejárselos como herencia a quien venga después.
--
Cangrejo,
le decían. Iba hacia atrás, dudaba, retrocedía. Hasta que un día llegó primero.
Y nadie supo cómo.
--
Se
fue al campo para escapar del estrés de la ciudad. Volvió al mes, ojeroso y
derrotado: no soportaba que los gallos comenzaran a cantar a las cinco y media
de la mañana.
--
La
lectura es el único viaje donde el destino no importa y del que no se regresa
nunca igual. Nos aleja de lo inmediato para mostrarnos lo eterno.
--
Heráclito
le escuchó gritar: «¡Socorro!».
—Tranquilo
—le dijo desde la orilla—. Nadie se ahoga dos veces en el mismo río.
--
Asegura
Coelho que los sueños se cumplen si los deseas con fuerza. Yo deseaba escribir
microcuentos mediocres. El universo, muy cumplidor, me dio talento justo para
eso. Y constancia. El fracaso también requiere disciplina.
--
Desde
que comenzó su relación, evitaba hablarle de su novia a su amigo invisible. No
quería celos, ni escenas. Ya bastante complicado era querer a alguien que solo
existía en su cabeza.
--
Robespierre
no recordaba haber sido juzgado, pero despertó con las manos atadas y el cuello
frío. Alguien susurró desde las sombras: «La guillotina esperaba al
revolucionario». ¿Cuántas veces puede morir quien ya oyó su cabeza caer?
--
SIN ESCUDO
—Con
el escudo o sobre él, Agetor —le dijo su madre antes de la batalla, sin alzar
la voz ni mostrar ternura.
Él
asintió. Como todos los jóvenes espartanos, sabía lo que eso significaba:
regresar victorioso o muerto.
El
combate fue brutal. Entre cuerpos y gritos, Agetor perdió su escudo al esquivar
una lanza enemiga. Durante un instante lo buscó, pero otra lanza, esta vez
cerca de su costado, lo hizo reaccionar. Luchar sin escudo era deshonroso, pero
morir inútilmente también. Así que sobrevivió.
Cuando
el sol se puso, y los muertos eran recogidos con sus escudos para ser honrados,
él se mantuvo a un lado, en silencio.
Ahora
camina hacia Esparta, solo, sin escudo. En sus manos, una lanza astillada. En el
corazón, el temor.
¿Qué
le dirá a su madre? ¿Inventará una hazaña? ¿Le mostrará la herida en su brazo
como prueba de valor? ¿Le pedirá perdón?
Quizá
no diga nada. Quizá, en silencio, se quede frente a ella esperando el juicio.
Porque en Esparta, incluso el valor necesita escudo.
--
—Buenos
días, ¿en qué podemos ayudarle?
—¿Es
la compañía eléctrica?
—Así
es. ¿Tiene algún problema con el suministro?
—No,
no. La luz va bien, el frigorífico enfría, el microondas calienta. Todo en
orden.
—¿Entonces?
—Estoy preocupado.
—¿Por
qué, señor?
—Llevan
dos días sin llamarme.
—¿Cómo
dice?
—Eso,
que no me han llamado para ofrecerme una tarifa revolucionaria, ni para
contarme que soy cliente VIP, ni siquiera para avisarme de que la factura
cambiará «para mejorar».
—Entiendo…
—No recibo ni correos, ni SMS. He revisado el buzón de spam y nada. ¿Han dejado
de pensar en mí? ¿Hay algún problema con mi perfil?
—Verá,
puede que hayamos actualizado los filtros...
—¡Lo
sabía! Me han silenciado. Soy un cliente fantasma.
—Podemos
restablecer la frecuencia de contacto. ¿Le gustaría volver a recibir llamadas?
—Por
favor. Me hace sentir especial.
--
OTELO 2025
Otelo
quería un matrimonio moderno y abierto. Desdémona, que lo amaba, aceptó, aunque
no pensaba acostarse con nadie más. Yago, que deseaba acostarse con ella, lanzó
insinuaciones que envenenaron al marido.
--
OTELO 2025
Otelo
propuso un matrimonio abierto. Desdémona asintió con dulzura, pero nunca tuvo
intención de ejercer esa libertad. Fingió apertura; en realidad, su amor era exclusivo.
Solo deseaba a Otelo, y a nadie más.
Yago,
sabedor del acuerdo, supuso que Desdémona estaría dispuesta. Se acercó con
galantería y argumentos posrománticos. Ella fue clara:
—Puedo
estar con quien quiera, y elijo no estar contigo.
El
rechazo le dolió más que el deseo frustrado. Herido en su vanidad, Yago no
gritó ni se quejó. Guardó silencio, esa forma elegante de la venganza.
A
Otelo le bastó una noche y una frase.
—No
todos son tan fieles como parecen.
La
duda es más afilada que cualquier daga. Otelo empezó a mirar distinto, a
hacerse preguntas pequeñas pero venenosas. ¿Por qué Desdémona lo amaba tanto?
¿Por qué solo a él?
El
amor, como la libertad, se vuelve sospechoso cuando no se reparte.
Yago
sonrió en la sombra. No necesitaba pruebas. Solo hacía falta poner a pensar a
Otelo. La tragedia haría el resto.
--
DEMASIADO BREVE PARA DURAR
Durante
años aspiró a vivir en una antología, encajado entre otros como él: treinta,
cuarenta palabras, a veces ni una más. Que lo aplaudieran por su concisión, su
fuerza, esa capacidad suya de decirlo todo en un instante. Pero un día se
hartó.
—Quiero
ser una novela —dijo.
Soñaba
con capítulos, descripciones, diálogos extensos. Anhelaba una trama con
principio, desarrollo y desenlace. Quería personajes con pasado, con
contradicciones, con más de un giro vital. Así que lo intentó: se estiró como
pudo, añadió subordinadas, metió reflexiones, sumó adjetivos.
Y
emigró. Se presentó en una editorial como posible primer capítulo. Lo leyeron
en silencio. Fruncieron el ceño.
—Esto
no es una novela —dijeron—. Es una ocurrencia alargada.
Intentó
otra vez. Cambió los nombres, añadió drama, introdujo un narrador omnisciente.
Tampoco funcionó. Lo rechazaron de nuevo.
Volvió
al cuento breve, humillado pero íntegro.
Ahora
vive en una servilleta, en la contraportada de un cuaderno o en un tuit
furtivo. Sigue siendo pequeño, pero aprendió que no toda grandeza necesita
extensión. Que hay historias que, aunque lo deseen, no están hechas para durar. Solo para brillar un momento. Y luego callar.